El porfiriato tuvo dos etapas: la primera va desde la llegada al poder de díaz (1877) hasta 1896. Es el inicio y consolidación del régimen, que abarca el primer periodo presidencial del caudillo, la presidencia de manuel gonzález (1880-84), el segundo y tercer periodos de Díaz (1884-92), y el cuatrienio 1892-96 en el que gobernó después de anular el principio de "no reelección"la segunda fase, de 1896 a 1910, corresponde a la época en que el llamado grupo de los científicos dominó la escena política bajo el amparo del dictador, y que culminaría con la crisis en la que entra el régimen a fines de la primera década del siglo **.en esta segunda fase, el general díaz ocupó la presidencia durante tres periodos consecutivos, lapso en el que el mandato presidencial se extendió a seis años.las fuerzas de apoyo al porfiriato el gobierno de díaz asumió las características de una dictadura militar en la que el clientelismo (adhesión a cambio de privilegios) y las amistades personales eran unas de las notas distintivas.en el plan de tuxtepec se proponían como demandas centrales la "no reelección" del presidente y de los gobernadores; el desconocimiento del gobierno de sebastián lerdo de tejada; el reconocimiento de los gobernadores que se adhirieran al plan; lecciones a los dos meses de ocupada la ciudad de méxico y la entrega de la presidencia provisional a josé maría iglesias, presidente de la suprema corte de justicia, si aceptaba el plan.años atrás el prestigio del general porfirio díaz había sufrido una reducción considerable por sus esfuerzos de llegar al poder.para el éxito del plan de tuxtepec fue determinante la política de alianzas realizadas por díaz con distintos grupos de empresarios, caciques regionales liberales partidarios de vincularse más a los estados unidos y con capitalistas estadounidenses que lo apoyaron con armas, parque y dinero.
LA PRIMERA FASE

Esos liberales forjaron una obra legislativa cuyo objetivo era garantizar el respeto a los derechos ciudadanos y proclamaron la “libertad de enseñanza” como la primera conquista en el difícil camino de la educación popular.
Una brillante generación de educadores mexicanos, quienes, precisamente durante el Porfiriato, establecieron las bases de la educación moderna y científica, influyó considerablemente en el desarrollo de la teoría pedagógica.
Las condiciones económicas de México eran difíciles, hecho del cual se derivaban graves problemas sociales y políticos que a su vez se reflejaban en la educación.
LA SEGUNDA FASE
Es el tiempo de 34 años en el que el ejercicio del poder en México estuvo bajo el control de Porfirio Díaz. Este período empezó de 1876 al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada en mayo de 1911, cuando Díaz renunció a la presidencia por la Revolución encabezada por Francisco I. Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata y los hermanos Flores Magón, durante el gobierno del general Porfirio Díaz se dio un cambio en la actividad política nacional.
Los gobernantes llevaron la administración pública con un sentido militar, y sus acciones estuvieron enfocadas a fortalecer al ejército en esa época. Sin embargo, a raíz del comienzo de la segunda presidencia de Díaz en 1884, se dio un cambio que permitió a la política mexicana centrarse desde un ángulo más concreto. El Porfiriato fue un periodo que provocó grandes desigualdades entre la población mexicana, estabilidad económica y política al costo de la concentración de la riqueza en un pequeño grupo y la supresión de numerosas libertades civiles de la época. Presentían que el presidente Lerdo de Tejada intentaría reelegirse, Porfirio Díaz volvió a levantarse en armas. Formado en la guerra de Reforma. Y durante la intervención francesa, Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y en las cosas políticas del país. Con el triunfo del Plan de Tuxtepec, el cual lo llevó a la Presidencia de México para gobernar el periodo que comprende de 1876 a 1911 con un breve tiempo durante el gobierno de Manuel González. A partir de 1893 se arreglaron las finanzas, se mejoró el crédito nacional y se alcanzó gran confianza en el exterior, y se organizó el sistema bancario, que se invalidó durante la década de 1940, en el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río
esta muy interesante la informacion...
ResponderEliminarme parecio muy buena
ResponderEliminar